domingo, 17 de octubre de 2010

Chile, animales en peligro de extincion

En nuestro pais, hay una cantidad de alrededor de 250 especies en vias de extincion, entre ellas flora y fauna. Entre estas 18 estan en estado critico, 16 en peligro y 62 como vulnerables.

Ocasionado por la sobreexplotacion de las especies o tambien por la paulatina desaparicion de su habitat natural, gracias a la contaminacion provocada por nosotros mismos.

Una de las especies en estado mas critico es la chinchilla de cola corta , antes abundaba en la zona norte cordillerana de Chile, Peru y Bolivia, las han cazado para confeccionar abrigos con su piel.

 El colibri de Juan Fernandez, presente solo en el archipiélago Juan Fernandez, su habitat se ha reducido enormemente por consecuencia de los depredadores.
 

Zarapito boreal, esta ave esta considerada como especie en alto riesgo de extincion, aunque no ha sido detectada desde mediados de los años 80', pero faltan pruebas para declararla extinta definitivamente.


Y asi como ellos existe una larga lista de diversos animales chilenos que se encuentran amenazados. Entre los cuales tenemos una larga lista:
Huemul
Alpaca
Cóndor
Gato montés
Lobo de Mar de la Isla Juan Fernández
Nutria de río
Pudú
Puma
Loro tricahue
Piches
Guanaco
Vicuña
Pato cortacorrientes
Cuervo de pantano
Ranita de darwin
Mariposa de Chagual
Coleóptero de la Lenga
Araña pollito
Zorro culpeo
Flamenco
Zorro chilote
Chorlo
Cisne de cuello negro
Pingüino de Humboldt
Pájaro carpintero negro
Halcón peregrino
Monito del monte
Tagua Cornuda
Taruca
Gato Montés
Lagartija leopardo

Ante la situacion lamentable en que nos encontramos, organismos como el Codeff y la Conaf, han creado programas de proteccion para las especies amenazadas, logrando excelentes resultados. Como ejemplo de ello tenemos el Centro de Rehabilitacion de Fauna Silvestre del Codeff ubicada en el Cajon del Maipo. El objetivo principal de este centro es albergar especies para su rehabilitacion y su posterior reinsercion, preferentemente en zonas protegidas.

viernes, 15 de octubre de 2010

http://www.youtube.com/watch?v=ripzqRWjrRM

Bosques de Chile

El 45% del territorio chileno corresponde a suelos de aptitud preferentemente forestal. Los bosques de nuestro país cubren una superficie de 15,6 millones de hectáreas, lo que representa el 20,7% de la superficie del territorio nacional. De eso, aprox. 13,4 millones de hectáreas, (17,8% del territorio nacional) son bosques nativos.



En el norte tenemos el tamarugo que crece en la segunda región, en un clima desértico.
Luego tenemos el llamado Bosque Esclerófilo, el que está compuesto por especies nativas como quillay, boldo, canelo, espino, etc. Este bosque se encuentra distribuido desde la cuarta a la octava regiones y se desarrolla en un clima mediterráneo.
En el mismo clima pero sólo en la cordillera de la Costa de la quinta y sexta regiones se encuentra la palma chilena que se utiliza para la extracción de miel y de coquitos.
Un poco más al sur encontramos sólo en la cordillera de los Andes al ciprés de la cordillera, desde la sexta a la undécima regiones, pues crece en clima mediterráneo subhúmedo.
Desde la séptima a la décima regiones encontramos bosques del tipo roble - raulí - coigüe que se desarrollan en un clima mediterráneo perhúmedo y cuya madera es utilizada generalmente para la construcción de muebles.
La lenga se encuentra en climas de bajas temperaturas y en general con precipitaciones tipo nieve, entre las regiones séptima a la duodécima.
La araucaria sólo crece en la cordillera de los Andes, entre las regiones octava a décima en los climas templados cálidos, climas de hielo por altitud y clima de estepa fría. En estas mismas regiones también crece el bosque de tipo coigüe - tepa - raulí, pero se desarrolla en climas templados oceánicos.
Por último, cabe mencionar el alerce, que sólo crece en la décima región en un clima templado oceánico y con precipitaciones  por sobre los 4.000 mm.

Consejos para cuidar el medio ambiente

Algunos consejos para cuidar nuestro mundo

  • Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.


  • Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
  • La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.

  • Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
  • Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
  •  Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.

  • Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
  • En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobreempaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.

  • Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
  • Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.

  • Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
  • No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.

Estos consejos son simples y fáciles de aplicar, solo se necesita la disposición de la gente.
Salvemos el mundo!